lunes, 7 de octubre de 2013

Almacenamiento

ALMACENAMIENTO
El Almacenamiento se refiere a los medios y los métodos usados para guardar y mantener la información disponible para usarla más adelante. Algunas serán necesarias de inmediato, mientras que otras no serán requeridas durante largo tiempo.
Desde los comienzos de la era de la informática, uno de los tantos problemas que aquejan a los que manejan la PC, son los medios de almacenamiento de datos, es decir, los lugares físicos o virtuales en los cuales guardamos todos los informes, música, videos, documentos, etc.

Almacenamiento físico 

En un sistema de cómputo es evidente que existe la necesidad por parte de los usuarios y aplicaciones de almacenar datos en algún medio, a veces por periodos largos y a veces por instantes. Cada aplicación y cada usuario debe tener ciertos derechos con sus datos, como son el poder crearlos y borrarlos, o cambiarlos de lugar; así como tener privacidad contra otros usuarios o aplicaciones. El subsistema de archivos del sistema operativo se debe encargar de estos detalles, además de establecer el formato físico en el cual almacenará los datos en discos duros, cintas o discos flexibles. Debe ser conocido por todos que tradicionalmente la información en los sistemas modernos se almacena en discos duros, flexibles y unidades de disco óptico, y en todos ellos se comparten algunos esquemas básicos para darles formato físico: las superficies de almacenamiento son divididas en círculos concéntricos llamados "pistas" y cada pista se divide en "sectores". A la unión lógica de varias pistas a través de varias superficies "paralelas" de almacenamiento se les llama "cilindros", los cuales son inspeccionados al momento de lectura o escritura de datos por las respectivas unidades físicas llamadas "cabezas". Las superficies de almacenamiento reciben el nombre de "platos" y generalmente están en movimiento rotatorio para que las cabezas tengan acceso a las pistas que los componen. Los datos se escriben a través de los sectores en las pistas y cilindros modificando las superficies por medio de las cabezas.

El tiempo que una cabeza se tarda en ir de una pista a otra se le llama "tiempo de búsqueda" y dependerá de la distancia entre la posición actual y la distancia a la pista buscada. El tiempo que tarda una cabeza en ir del sector actual al sector deseado se le llama tiempo de latencia y depende de la distancia entre sectores y la velocidad de rotación del disco. El impacto que tiene las lecturas y escrituras sobre el sistema está determinado por la tecnología usada en los platos y cabezas y por la forma de resolver las peticiones de lectura y escritura, es decir, los algoritmos de planificación.


Almacenamiento Virtual

La palabra virtual nos sugiere algo opuesto a lo real, es decir, que tiene una virtud para producir un efecto aparente, no real o simulado. Ahora bien, si decimos que un almacenamiento virtual es capaz de resguardar nuestra información de manera segura y disponer de ella en cualquier momento.
Mediante los servicios web de almacenamiento de datos, hoy es posible almacenar nuestros datos y archivos en el ciberespacio, algo que unos años atrás hubiera sido impensado. Estos "discos duros virtuales" facilitan a los usuarios guardar copias on-line de sus archivos, pudiendo al mismo tiempo compartirlos con otros internautas.
Evidentemente, se trata de una solución de gran utilidad para todas aquellas personas que requieran de una constante movilidad por cuestiones laborales o profesionales. Es que estos servicios permiten efectuar copias de seguridad de los archivos y poder acceder a ellos desde cualquier computadora conectada a Internet.

Se puede decir que unos de los primeros medios en almacenar datos dejando de lado los discos rígidos, fueron los diskettes de 5 1/4¨ (360Kb en baja densidad y en alta densidad alcanzaban los 1,2Mb – ya en desuso)
Unidades de Almacenamiento

Soporte de Almacenamientos
Internos:

Disquete:
Este soporte de almacenamiento se basa en la escritura de datos en disquetes. Un disquete es una
pieza formada por un disco de material magnético, fino y flexible encerrado en una carcasa de
plástico cuadrada o rectangular. Los disquetes se leen y se escriben mediante tecnología magnética
empleando un dispositivo denominado disquetera (o FDD, del inglés Floppy Disk Drive).
A lo largo de la historia tenemos multitud de formatos de disquetes. Los más empleados son los de
3 ½ pulgadas, que permiten guardar un total de 1.44 MB (los de alta densidad) de información. Hoy
en día están en desuso debido a su baja capacidad y a su poca tolerancia a errores. Basta con que
acerquemos un disquete a un imán para borrar su contenido.

Almacenamiento en CD-ROM y DVD-ROM:

El CD-ROM (Compact Disc Read-Only Memory) es un disco de aluminio recubierto de
policarbonato que sirve de medio de almacenamiento masivo de datos. Para leer la información
almacenada en un CD-ROM debemos introducirlo en una unidad lectora de CD-ROM. Estas
unidades leen los CD mediante el uso de un láser óptico que detecta unos relieves microscópicos
que están estampados en la superficie del disco. Existen diversos tipos de CD en función de su
capacidad:
– CD de 74 minutos. Con una capacidad de 640 MB.
– CD de 80 minutos. Con una capacidad de 700 MB (los más usados en la actualidad).
El DVD-ROM (Versatile Digital Disc Read-Only Memory) es la evolución del CD, y se también se
utiliza para guardar datos, incluyendo películas con alta calidad de vídeo y audio. Se asemeja a los
CD en cuanto a sus dimensiones físicas (diámetro de 12 u 8 cm), pero los datos están codificados en
un formato distinto y a una densidad mucho mayor. La capacidad de un DVD es mucho mayor que
la de un CD; además, existen diversos formatos de DVD:
– DVD-5: una cara, capa simple. 4.7 GB (Discos DVD±R/RW). El más utilizado.
– DVD-9: una cara, capa doble. 8.5 GB (Discos DVD±R DL). Muy utilizado, sobre todo para
películas.
– DVD-10: dos caras, capa simple en ambas. 9.4 GB (Discos DVD±R/RW).
– DVD-14: dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra. 13'3 GB (Raramente utilizado).
– DVD-18: dos caras, capa doble en ambas. 17.1 GB (Discos DVD+R). 

Discos Duros


Es el principal soporte de almacenamiento dentro de un computador. En él se almacena el sistema
operativo, los programas y los datos. Su capacidad es muy elevada, y su principal característica es
que los datos que almacenemos en él no desaparecerán cuando cortemos el suministro eléctrico.
Los discos duros pueden contener más de un disco magnético con el objetivo de aumentar su
capacidad. Cabe destacar además el papel de la cabeza lectora, que “flota” por encima de la
superficie de los discos a una distancia del orden de micras. Para ello la cabeza dispone de un
sistema de alas que la elevan aprovechando la corriente de aire que produce el disco magnético al
girar.
Cuando la cabeza lectora entra en contacto con la superficie del disco duro pueden producirse daños
irreparables en la misma. De hecho, el principal motivo por el que se estropean los discos duros es
porque la cabeza colisiona con la superficie del disco. Para prevenir estos problemas lo mejor es
dejar la unidad de disco duro en un lugar lo más estable posible, alejada de golpes y vibraciones
bruscas.
Cuando apagamos la unidad de disco duro, la cabeza lectora aterriza en una zona del disco
acondicionada para ello. Aunque las unidades de disco duro actuales garantizan que la cabeza
aterriza en esta zona siempre que se corta el suministro eléctrico, debemos procurar no desconectar
nuestro PC de forma brusca. Lo mejor es hacerlo a través de la función de desconexión que nos
proporcione el sistema operativo.



Externos:

Pendrive:

Un pendrive, también llamado memoria USB es un pequeño soporte de almacenamiento externo
que utiliza memoria flash para guardar la información sin necesidad de baterías (pilas). Estas
memorias son resistentes a los rasguños y al polvo que han afectado a las formas previas de
almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.
Hoy en día constituyen el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado,
desplazando en este uso a los tradicionales disquetes, y a los CDs. Se pueden encontrar en el
mercado fácilmente memorias de 1, 2, 4, 8 GB o más (esto supone, como mínimo el equivalente a
unos 1000 disquetes) por un precio moderado. Su gran popularidad le ha supuesto infinidad de
denominaciones populares relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de
presentación, sin que ninguna haya podido destacar entre todas ellas: pincho, mechero, llavero,
llave o las de los embalajes originales en inglés pendrive, flash drive o memory stick. El calificativo
USB o el propio contexto nos permiten identificar fácilmente el dispositivo informático al que se
refieren.
Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a
un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio
conector. En equipos algo antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 98) se necesita
instalar un controlador de dispositivo (driver) proporcionado por el fabricante.

Tarjetas de Memoria:



El soporte de almacenamiento en tarjetas de memoria fue ideado principalmente para su uso con
dispositivos portátiles como cámaras digitales, reproductores de MP3, teléfonos móviles o
impresoras.
Podemos leer su contenido empleando para ello un dispositivo lector de tarjetas. Este puede ir
empotrado en la carcasa del ordenador (en cuyo caso hablaríamos de un soporte interno) o bien
fuera de la misma, conectado al ordenador a través del puerto USB (que suele ser lo más habitual).
Su principal característica es que, como cualquier memoria Flash, es muy resistente a golpes (algo
que no le ocurre a los discos duros). Sin embargo, solo pueden reescribirse en torno a un millón de
veces, que aunque parezca mucho, se alcanza fácilmente en el uso habitual de un disco duro con el
sistema operativo instalado en él. Sin embargo, para el uso habitual que se le da a las tarjetas de
almacenar y copiar a otro lado, es un margen muy amplio.




Disco Extraible o Portátil


Un disco duro portátil es un disco duro que es fácilmente transportable de un lado a otro. Un disco
duro portátil puede ser desde un microdisco hasta un disco duro normal de sobremesa con una
carcasa adaptadora. Las conexiones más habituales son USB 2.0 y Firewire, menos las SCSI y las
SATA. Estas últimas no estaban concebidas para uso externo pero dada su longitud del cable
permitida y su capacidad Hot-plug, no es difícil usarlas de este modo.
Los discos USB microdrive y portátiles(2,5") se pueden alimentar de la conexión USB. Aunque
algunas veces no es suficiente y requieren ser enchufados a dos USB a la vez. Los Firewire, SCSI y
ATA no pueden suministrar corriente para alimentación por lo que siempre requieren un
transformador para ellos.
Los disco duros de sobremesa (3,5") requieren también transformador por su alto consumo. Las
capacidades van desde el 2GB de los microdiscos a los cientos de Gb de los de 3,5". Los habitual es
que por los menos tengan conexión USB, lo que permite la compatiblidad con casi cualquier
ordenador fabricado después de 1998.
El disco duro necesita un circuito impreso, para convertir del formato originario a USB, firewire u
otro protocolo. A veces además se amplían las capacidades y permite grabar de una Cámara
miniDV directamente y él mismo crea los ficheros dentro del disco duro.
Otros son discos duros multimedia y permiten guardar videos como si fuese un disco duro normal y
reproducirlos conectando una salida de video que llevan al televisor, sin necesidad de ningún otro
aparato añadido.

Fuentes

http://anmoman.files.wordpress.com/2010/11/unidad3.pdf
http://jlconfor.wordpress.com/2011/05/29/medios-de-almacenamiento-de-datos/
http://www.informatica-hoy.com.ar/internet/Almacenamiento-Virtual.php