lunes, 7 de octubre de 2013

Almacenamiento

ALMACENAMIENTO
El Almacenamiento se refiere a los medios y los métodos usados para guardar y mantener la información disponible para usarla más adelante. Algunas serán necesarias de inmediato, mientras que otras no serán requeridas durante largo tiempo.
Desde los comienzos de la era de la informática, uno de los tantos problemas que aquejan a los que manejan la PC, son los medios de almacenamiento de datos, es decir, los lugares físicos o virtuales en los cuales guardamos todos los informes, música, videos, documentos, etc.

Almacenamiento físico 

En un sistema de cómputo es evidente que existe la necesidad por parte de los usuarios y aplicaciones de almacenar datos en algún medio, a veces por periodos largos y a veces por instantes. Cada aplicación y cada usuario debe tener ciertos derechos con sus datos, como son el poder crearlos y borrarlos, o cambiarlos de lugar; así como tener privacidad contra otros usuarios o aplicaciones. El subsistema de archivos del sistema operativo se debe encargar de estos detalles, además de establecer el formato físico en el cual almacenará los datos en discos duros, cintas o discos flexibles. Debe ser conocido por todos que tradicionalmente la información en los sistemas modernos se almacena en discos duros, flexibles y unidades de disco óptico, y en todos ellos se comparten algunos esquemas básicos para darles formato físico: las superficies de almacenamiento son divididas en círculos concéntricos llamados "pistas" y cada pista se divide en "sectores". A la unión lógica de varias pistas a través de varias superficies "paralelas" de almacenamiento se les llama "cilindros", los cuales son inspeccionados al momento de lectura o escritura de datos por las respectivas unidades físicas llamadas "cabezas". Las superficies de almacenamiento reciben el nombre de "platos" y generalmente están en movimiento rotatorio para que las cabezas tengan acceso a las pistas que los componen. Los datos se escriben a través de los sectores en las pistas y cilindros modificando las superficies por medio de las cabezas.

El tiempo que una cabeza se tarda en ir de una pista a otra se le llama "tiempo de búsqueda" y dependerá de la distancia entre la posición actual y la distancia a la pista buscada. El tiempo que tarda una cabeza en ir del sector actual al sector deseado se le llama tiempo de latencia y depende de la distancia entre sectores y la velocidad de rotación del disco. El impacto que tiene las lecturas y escrituras sobre el sistema está determinado por la tecnología usada en los platos y cabezas y por la forma de resolver las peticiones de lectura y escritura, es decir, los algoritmos de planificación.


Almacenamiento Virtual

La palabra virtual nos sugiere algo opuesto a lo real, es decir, que tiene una virtud para producir un efecto aparente, no real o simulado. Ahora bien, si decimos que un almacenamiento virtual es capaz de resguardar nuestra información de manera segura y disponer de ella en cualquier momento.
Mediante los servicios web de almacenamiento de datos, hoy es posible almacenar nuestros datos y archivos en el ciberespacio, algo que unos años atrás hubiera sido impensado. Estos "discos duros virtuales" facilitan a los usuarios guardar copias on-line de sus archivos, pudiendo al mismo tiempo compartirlos con otros internautas.
Evidentemente, se trata de una solución de gran utilidad para todas aquellas personas que requieran de una constante movilidad por cuestiones laborales o profesionales. Es que estos servicios permiten efectuar copias de seguridad de los archivos y poder acceder a ellos desde cualquier computadora conectada a Internet.

Se puede decir que unos de los primeros medios en almacenar datos dejando de lado los discos rígidos, fueron los diskettes de 5 1/4¨ (360Kb en baja densidad y en alta densidad alcanzaban los 1,2Mb – ya en desuso)
Unidades de Almacenamiento

Soporte de Almacenamientos
Internos:

Disquete:
Este soporte de almacenamiento se basa en la escritura de datos en disquetes. Un disquete es una
pieza formada por un disco de material magnético, fino y flexible encerrado en una carcasa de
plástico cuadrada o rectangular. Los disquetes se leen y se escriben mediante tecnología magnética
empleando un dispositivo denominado disquetera (o FDD, del inglés Floppy Disk Drive).
A lo largo de la historia tenemos multitud de formatos de disquetes. Los más empleados son los de
3 ½ pulgadas, que permiten guardar un total de 1.44 MB (los de alta densidad) de información. Hoy
en día están en desuso debido a su baja capacidad y a su poca tolerancia a errores. Basta con que
acerquemos un disquete a un imán para borrar su contenido.

Almacenamiento en CD-ROM y DVD-ROM:

El CD-ROM (Compact Disc Read-Only Memory) es un disco de aluminio recubierto de
policarbonato que sirve de medio de almacenamiento masivo de datos. Para leer la información
almacenada en un CD-ROM debemos introducirlo en una unidad lectora de CD-ROM. Estas
unidades leen los CD mediante el uso de un láser óptico que detecta unos relieves microscópicos
que están estampados en la superficie del disco. Existen diversos tipos de CD en función de su
capacidad:
– CD de 74 minutos. Con una capacidad de 640 MB.
– CD de 80 minutos. Con una capacidad de 700 MB (los más usados en la actualidad).
El DVD-ROM (Versatile Digital Disc Read-Only Memory) es la evolución del CD, y se también se
utiliza para guardar datos, incluyendo películas con alta calidad de vídeo y audio. Se asemeja a los
CD en cuanto a sus dimensiones físicas (diámetro de 12 u 8 cm), pero los datos están codificados en
un formato distinto y a una densidad mucho mayor. La capacidad de un DVD es mucho mayor que
la de un CD; además, existen diversos formatos de DVD:
– DVD-5: una cara, capa simple. 4.7 GB (Discos DVD±R/RW). El más utilizado.
– DVD-9: una cara, capa doble. 8.5 GB (Discos DVD±R DL). Muy utilizado, sobre todo para
películas.
– DVD-10: dos caras, capa simple en ambas. 9.4 GB (Discos DVD±R/RW).
– DVD-14: dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra. 13'3 GB (Raramente utilizado).
– DVD-18: dos caras, capa doble en ambas. 17.1 GB (Discos DVD+R). 

Discos Duros


Es el principal soporte de almacenamiento dentro de un computador. En él se almacena el sistema
operativo, los programas y los datos. Su capacidad es muy elevada, y su principal característica es
que los datos que almacenemos en él no desaparecerán cuando cortemos el suministro eléctrico.
Los discos duros pueden contener más de un disco magnético con el objetivo de aumentar su
capacidad. Cabe destacar además el papel de la cabeza lectora, que “flota” por encima de la
superficie de los discos a una distancia del orden de micras. Para ello la cabeza dispone de un
sistema de alas que la elevan aprovechando la corriente de aire que produce el disco magnético al
girar.
Cuando la cabeza lectora entra en contacto con la superficie del disco duro pueden producirse daños
irreparables en la misma. De hecho, el principal motivo por el que se estropean los discos duros es
porque la cabeza colisiona con la superficie del disco. Para prevenir estos problemas lo mejor es
dejar la unidad de disco duro en un lugar lo más estable posible, alejada de golpes y vibraciones
bruscas.
Cuando apagamos la unidad de disco duro, la cabeza lectora aterriza en una zona del disco
acondicionada para ello. Aunque las unidades de disco duro actuales garantizan que la cabeza
aterriza en esta zona siempre que se corta el suministro eléctrico, debemos procurar no desconectar
nuestro PC de forma brusca. Lo mejor es hacerlo a través de la función de desconexión que nos
proporcione el sistema operativo.



Externos:

Pendrive:

Un pendrive, también llamado memoria USB es un pequeño soporte de almacenamiento externo
que utiliza memoria flash para guardar la información sin necesidad de baterías (pilas). Estas
memorias son resistentes a los rasguños y al polvo que han afectado a las formas previas de
almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.
Hoy en día constituyen el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado,
desplazando en este uso a los tradicionales disquetes, y a los CDs. Se pueden encontrar en el
mercado fácilmente memorias de 1, 2, 4, 8 GB o más (esto supone, como mínimo el equivalente a
unos 1000 disquetes) por un precio moderado. Su gran popularidad le ha supuesto infinidad de
denominaciones populares relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de
presentación, sin que ninguna haya podido destacar entre todas ellas: pincho, mechero, llavero,
llave o las de los embalajes originales en inglés pendrive, flash drive o memory stick. El calificativo
USB o el propio contexto nos permiten identificar fácilmente el dispositivo informático al que se
refieren.
Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a
un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio
conector. En equipos algo antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 98) se necesita
instalar un controlador de dispositivo (driver) proporcionado por el fabricante.

Tarjetas de Memoria:



El soporte de almacenamiento en tarjetas de memoria fue ideado principalmente para su uso con
dispositivos portátiles como cámaras digitales, reproductores de MP3, teléfonos móviles o
impresoras.
Podemos leer su contenido empleando para ello un dispositivo lector de tarjetas. Este puede ir
empotrado en la carcasa del ordenador (en cuyo caso hablaríamos de un soporte interno) o bien
fuera de la misma, conectado al ordenador a través del puerto USB (que suele ser lo más habitual).
Su principal característica es que, como cualquier memoria Flash, es muy resistente a golpes (algo
que no le ocurre a los discos duros). Sin embargo, solo pueden reescribirse en torno a un millón de
veces, que aunque parezca mucho, se alcanza fácilmente en el uso habitual de un disco duro con el
sistema operativo instalado en él. Sin embargo, para el uso habitual que se le da a las tarjetas de
almacenar y copiar a otro lado, es un margen muy amplio.




Disco Extraible o Portátil


Un disco duro portátil es un disco duro que es fácilmente transportable de un lado a otro. Un disco
duro portátil puede ser desde un microdisco hasta un disco duro normal de sobremesa con una
carcasa adaptadora. Las conexiones más habituales son USB 2.0 y Firewire, menos las SCSI y las
SATA. Estas últimas no estaban concebidas para uso externo pero dada su longitud del cable
permitida y su capacidad Hot-plug, no es difícil usarlas de este modo.
Los discos USB microdrive y portátiles(2,5") se pueden alimentar de la conexión USB. Aunque
algunas veces no es suficiente y requieren ser enchufados a dos USB a la vez. Los Firewire, SCSI y
ATA no pueden suministrar corriente para alimentación por lo que siempre requieren un
transformador para ellos.
Los disco duros de sobremesa (3,5") requieren también transformador por su alto consumo. Las
capacidades van desde el 2GB de los microdiscos a los cientos de Gb de los de 3,5". Los habitual es
que por los menos tengan conexión USB, lo que permite la compatiblidad con casi cualquier
ordenador fabricado después de 1998.
El disco duro necesita un circuito impreso, para convertir del formato originario a USB, firewire u
otro protocolo. A veces además se amplían las capacidades y permite grabar de una Cámara
miniDV directamente y él mismo crea los ficheros dentro del disco duro.
Otros son discos duros multimedia y permiten guardar videos como si fuese un disco duro normal y
reproducirlos conectando una salida de video que llevan al televisor, sin necesidad de ningún otro
aparato añadido.

Fuentes

http://anmoman.files.wordpress.com/2010/11/unidad3.pdf
http://jlconfor.wordpress.com/2011/05/29/medios-de-almacenamiento-de-datos/
http://www.informatica-hoy.com.ar/internet/Almacenamiento-Virtual.php

lunes, 1 de julio de 2013

Motherboard

MotherBoard

El motherboard tambien llamado main board es un circuito impreso construido por un material aislante fibra de vidrio, pertinas etc. Cubierto con un material conductor (cobre con el cual se dibuja las pistas conductoras que conectan entre si los componentes y constituye tambien los contactos de los componentes que eran soldados sobre ellas.
Con la tecnologia actual se construyen circuitos impresos que pueden tener varias capas.
Si analizamos las PCs desde el punto de vista de su funcionamiento no quedara duda que el el elemento central es el microprocesador pero si analizamos la computadora personal como concepto el componente a destacar es el motherboard.
Las PCs nacieron con el concepto de estructura modular.
Que quiere decir que cualquier fabricante puede producir sus partes.
Si repeta las normas standares para cada una de ellas.
Por lo tanto la motherboard tambien gozaron de esa arquitectura modular o tecnologica para ue terceros produscan elementos que se pueden incorporar al equipo: placa de video y sonido, placa de red, sintonizadores de TV, etc.
De esta manera surgieron los llamados clones de PC sin marca expecifica muchos componentes proceden de diferentes fabricantes algunos de ellos especializados solo en determinados componentes.


Elementos de un motherboard

1) Conectores: Los motherboard que repetan las normas ATX (ADVANCED TECHNOLOGY EXTENDED) incorporan a un grupo de conecfores standar para las funciones localizados sobre el motherboard (ON BOARD).


2) Zocalo del microprocesador (socket): Aqui se coloca microprocesador la medida y la cantidad de contactos varian segun la marca y el modelo del microprocesador usado posee al menos los anclajes para el disipador y el ventilador (cooler).


Zócalo AMD



Zócalo Intel 





3) Conectores de memoria: Aquí se colocan los módulos de memoria ram dinámica que reciben los  mismos nombres de las memorias: simn,Dimn,Rimm.






                                                 O
                                                                     RIMM




4) Conectores IDE: Aquí se conectan los dicos rígidos.hasta 2 dispositivos (DISCO RÍGIDO o lectore de grabador cd o dvd ) esta interface es obsoleta y esta siendo remplazada por la conexion sata.


 Conexión IDE

5) Los conectores SATA: Essta interface que se usa actualmente parar los discos rigidos.La velocidad de transferencia de la interface id era de 130 mb/s, y los sucesivos desarrolos de las interface sata.
tiene velocidades de :
sata1:150 mb seg
sata2: 300 mb seg
sata3:600mb seg

        
   Conexión SATA
                      



6) Conectores de Alimentación : A través de este conector el motherboard recibe las diferentes tensiones de alimentacion provenientes de la fuente. Las antiguas fuentes tenian conectores tipo at remplazadas hoy en dia por los conectores tipo atx. 




7) Bios(basic imput output system): Este chip aloja el software basico que le permite al sistema operativo comunicarse con el hardware, entre otras cosa el bios controla la forma en el que motherboard maneja la memoria,los discos duro y mantiene el reloj en hora el bios contiene 2 tipos de memoria:
  • Una memoria ROM(MEMORIA DE LECTURA solamente actualmente tipo flash)
  • Una memoria RAM (memoria de lectura y escritura) llamada setup cullo contenido se mantiene debido a la alimentación electrica de una pila. el contenido del setup puede ser modificado por el usuario y se acede apretando la tecla F2 o suprimir (depende del bios) en el momento del arranque.







8: Chipset North Bridge(Puente Norte): Es el encargado de controlar el bus de datos de procesador y la memoria. También administra el bus AGP








9: Conectores al Gabinete: aquí se conectan los comandos e indicadores que   se encuentran en el frente del gabinete: Led de encendido, el Led de funcionamiento de acceso a datos del disco rígido el botón de encendido el botón de reset.



10: Chipset South bridge Puente sur: es la parte del chipset encargada de brindar conectividad. Controla los discos rígidos el bus PCI y los puertos USB





11:Pila: Mantiene el Setup en todas todas la maquina CR2032




12: Slot PCI: en estas ranuras se insertan las placas de sonido, de video, etc.(las placas de video se conectan a los spots PCI Express)



13: Slot AGP : Antiguamente se conectaba la placa de video. Ya en Desuso.




Ubicación en el motherboard:





Factor de forma

Atendiendo a la estructura modular o arquitectura abierta los fabricantes de MB deben atenerse al cumplimiento de los estándares y normas de la industria del hardware. Además cuando surge un elemento nuevo como por ejemplo el puerto USB todos los fabricantes deberán cumplir con las normas y características constructivas de este puerto para no quedar fuera del negocio del hardware.
El factor de forma (Form Factor) indica las dimensiones y el tamaño de l a placa lo que se vincula con el gabinete específico. También establece la posición de los anclajes y la distribución de los componentes (Slot de Expansión, Ubicación de los bancos de memorias, del zócalo del microprocesador, etc.).
Los formatos obsoletos son los AT y e
l BABY AT los formatos en uso son los ATX, Micro ATX y 
Flex ATX. 




El puente norte (North Bridge)

El puente norte se encarga de soportar al microprocesador en el manejo de los buses y la memoria. Justamente sirve de conexión entre el motherboard, el microprocesador y la memoria, por eso su nombre de puente. Generalmente las innovaciones tecnologicas como el soporte de memoria DDR y el bus FSB son soportados por este chip.
La tecnologia de fabricacion del NorthBridge es muy avanzado y es comparable a la del propio micropocesador. Por ejemplo si debe encargarse el bus frontal de alta velocidad debera manejar frecuencias de 400 hasta 800 MHz. Por eso este chip suele llevar un disipador y en algunos casos tambien un ventilador.

El puente sur (South Bridge)

El puente sur es el segundo chip de importancia y controla los buses de entrada y salida de datos para perifericos y tambien determina el tipo de soporte IDE, la cantidad de puertos USB y el bus PCI. Tambien controlan los puertos Serial ATA (SATA) y el audio de 6 canales.



El  puente norte y el puente sur constituyen el llamado Chipset:

La conexión entre los puentes norte y sur se realizaba a través del bus PCI, pero recientemente algunos fabricantes de motherboard han empezado a usar buses especiales dedicados que permiten una transferencia de datos directa y sin interferencia entre los dos puentes. El problema es que la vieja conexión PCI tiene un ancho de banda de solo 133 Mb/s que quedo insuficiente para la velocidad de los dispositivos actuales. Solamente teniendo en cuenta que los discos rígidos actuales rondan los 100 Mb/s y si le agregamos las  transferencias de las placas que estén colocadas en los slots PCI y los puertos USB 2.0 vemos que el bus PCI se encuentra congestionado. La mejor solución entonces fue conectar los puentes con un bus dedicado. Por ejemplo el chipset i810 de Intel incorporo un pequeño bus de 8 bit (1 byte) a 266 MHz


Buses

Los buses, constituyen físicamente pistas de cobre de los circuitos impresos que intercomunican eléctricamente los dispositivos montados sobre el motherboard (microprocesador, memoria RAM, BIOS, Puertos, etc.).
Los buses de un motherboard se pueden dividir en:
Bus de datos, Bus de direcciones y Bus de sistema.
El bus de datos transporta los datos o instrucciones en forma de pulsos electricos desde y hacia el microprocesador. Dependiendo del sistema y del microprocesador, este bus tendrá una cantidad de líneas llamada  ancho del bus. Las primeras PC tenían buses de 8 bits, y en la actualidad pueden llegar a 64 bits
El bus de direcciones determina cuál es el origen y el destino de los datos. Cada dispositivo y cada posición de memoria  tiene una dirección dentro de lo que llama mapa de memoria,  que es su identificación en el sistema. Las direcciones no se pueden repetir. Lo descripto anteriormente se refiere a los elementos que efectivamente están montados sobre la placa.
El sistema puede componerse además por dispositivos que se conectan a la placa mediante zócalos o ranuras de expansión (Slots) que también deben interconectarse. Entonces las placas de expansión que se conectan en estas ranuras  se integran al sistema. Cada tipo de ranura de expansión se conecta  a un bus particular con características propias. Por ejemplo los slots PCI, AGP y PCI-Express.


En las PC modernas sólo se mantienen los: PCI y el PCI-Express.


Parámetros de los buses:
-Ancho del bus (Se mide en bits).
-Velocidad máxima de transferencia de datos (Se mide en bits/segundo)
-Frecuencia del clock (Se mide en Hertz)
-Cantidad máxima de dispositivos permitidos.



Bus PCI (Peripheral Component Interconnect)

El bus PCI posee un un conector (SLOT) blanco de aproximadamente 8,5 centímetros de largo. Tiene una  ranura  para la correcta colocación de las placas. Este bus fue desarrollado por Intel, sometido al consenso del resto de la industria que lo adoptó como estándar. Es uno de los más utilizados en la actualidad y posee las siguientes características:
-Cantidad máxima de dispositivos: 10
-Ancho de bus: seleccionable 32 ó 64 bits
Frecuencia de clock: 33 MHz
-Velocidad de transferencia máxima de datos:
133 MB/Seg a 32 bits
266 MB/Seg a 64 bits
Actualmente en este bus se conectan placas de expansión como: placas de red, placas de sonido, sintonizadoras de TV, modem telefónico, placas de adquision de datos, placas de ampliacion de puertos USB, etc





Bus frontal: Front-side Bus

Antiguamente sólo existía un bus de datos, y el microprocesador accedía a la RAM y a la memoria caché a través de él. Para optimizar el desempeño, Intel introdujo el DIB (Dual Independent Bus) donde el microprocesador accedía a la memoria caché L2 por el backside bus y a la RAM por el front side bus.
Regularmente, la velocidad del microprocesador se determina aplicando un factor de multiplicación  a la frecuencia del FSB. Por ejemplo, si aplicamos un factor de multiplicación de 5 a un FSB que está trabajando a 100 MHz, se obtiene una velocidad del microprocesador de 500 MHz, este procedimiento se conoce como overclocking.
En las viejas máquinas, se realizaba cambiando de posición un puente (Jumper) en el motherboard. Actualmente se hace desde el setup.

Bus ISA (Industry Standart Architecture)

Este bus es obsoleto. Algunas de sus características son:
-Ancho de bus: 32 bits
-Velocidad máxima de transferencia: 16 MB/seg
-Frecuencia de clock 8 MHz





Bus PCI-Express (X-Press)

El bus PCI-Express se desarrolló entre los años 1999 y 2001. Durante su desarrollo tuvo varios nombres como System I/O, Infiniband, 3GIO (Third Generation Input Output) y ARAPAHOE. Finalmente, el desarrollo terminó en manos del PCI-SIG . (Peripherical Connection Interconnect – Special Interest Group).que es una organización sin fines de lucro que tiene como asociados a empresas fabricantes de hardware
El bus PCI-Express presenta mejores característica de flexibilidad y velocidad, como son la transmisión en serie y el sistema de conexión punto a punto.




La transmisión en serie es una de las interfaces más antiguas de las PC (RS232) que sigue presente en los motherboard actuales, aunque está prácticamente en desuso frente a interfaces externas superiores como la USB. La transmisión de datos en el bus PCI-Express justamente se realiza en serie es decir que los datos van pasando bit a bit uno detrás del otro, mientras que en las interfaces en paralelo, los datos viajan por varios cables a la vez. Actualmente se privilegia el uso de interfaces serie porque utilizan menos tensión, generan menos interferencias eléctricas y permiten alcanzar mayores velocidades sin pérdida de información, además son más simples, lo que permite un diseño más compacto.
La conexión punto a punto quiere decir que la comunicación entre un dispositivo y otro es directa, lo que permite un aprovechamiento total del ancho de banda puesto que cada placa tendrá su ancho en particular y se comunicará con otra sin que nada interfiera su camino.
Por ejemplo, dijimos que el puerto PCI estándar o convencional tiene todas los conectores conectados en paralelo por lo que comparten el ancho de banda del bus (133MB/s).
En el sistema PCI-Express la conexión de los conectores de expansión con el chipset se realiza mediante un módulo llamado switch (Muchas veces incluido en el puente sur del chipset).
Podemos comparar el bus PCI-Express y el PCI haciendo una analogía con los concentradores de red: Switch y Hub. En un Hub, los datos que quieren pasar de una máquina a otra deben pasar por todas las que estén entre un puerto y otro hasta que encuentren el destino correcto, mientras que un Switch tiene una “inteligencia” que le permite saber la dirección de cada máquina conectada y envía los datos directamente desde una hacia la otra sin pasar por ningún otro puerto.
La conexión básica PCI-Express (x1) consta solamente de 4 cables, dos para la transmisión de datos en un sentido y dos para el otro. Cada uno de ellos trabaja a una frecuencia de 2 GHz, lo que brinda una tasa de transferencia de datos de 2Gbps (256MB/s). Debemos considerar que esos 256MB/s se transmiten en un solo sentido y que si contamos también el otro, alcanzamos los 512 MB/s, una cifra nada despreciable teniendo en cuenta los 133MB/s del puerto PCI.
Gracias a esta característica de contar simplemente con cuatro cables es que ahora los diseños del motherboard son más sencillos y compactos.
La ranura PCI-Express x4 tiene cuatro pares de conductores , la PCIExpress x 8, 8 pares y la PCI-Express x16 tiene 16 pares de conductores .
Actualmente en el SLOT PCI express se conectan además de placas de video otros dispositivos que requieren alta velocidad de transferencia como discos SSD, puertos USB 3.0, etc
Ejemplos de Placas con conexion tipo PCI Express:
Placa de Video
Placa de Sonido

Placa de Red

lunes, 27 de mayo de 2013

Corriente,Cuerpo Humano y Medidas de Seguridad

Efectos De La Corriente Eléctrica Sobre El Cuerpo Humano

Efectos de la corriente
Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), 
hasta la muerte por fibrilación ventricular.
Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito 
eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. 
La electrocución se produce cuando dicha persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo.
La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento.
Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica. 
Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales,etc.
La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro 
respiratorio.
Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc. pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales, son, normalmente, reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras profundas pueden llegara ser mortales.
Intensidad de la corriente
(en miliamperios)
Posible efecto en el cuerpo humano
1 mANivel de percepción. Una leve sensación de hormigueo. Aún así, puede ser peligroso bajo ciertas condiciones.
5 mALeve sensación de choque; no doloroso, aunque incómodo. La persona promedio puede soltar la fuente de la corriente eléctrica. Sin embargo, lasreacciones involuntarias fuertes a los choques en esta escala pueden resultar en lesiones.
6-30 mAChoque doloroso donde se pierde el control muscular. Esto se conoce como "la corriente paralizante" o "la escala bajo la cual hay que soltar la fuente".
50-150 mADolor agudo, paro respiratorio, contracciones musculares severas. La persona no puede soltar la fuente de electricidad. La muerte es posible.
1000-4300 mAFibrilación ventricular (el ritmo cardíaco cesa.) Ocurren contracciones musculares y daño a los nervios. La muerte es sumamente probable.
10,000 mAParo cardíaco, quemaduras severas y con toda probabilidad puede causar la muerte.




Medidas Para La Seguridad Eléctrica



Como en toda actividad, en el trabajo eléctrico, debemos de tener precauciones y reducir los riesgos a "0". Cuando la electricidad se maneja inteligentemente, es segura. Para que una persona pueda considerarse un electricista competente, debe de aplicar algunas reglas, mismas que se dan a continuación:

1.- Se debe de usar ropa adecuada para este trabajo.

2.- NO usar en el cuerpo piezas de metal, ejemplo, cadenas, relojes, anillos, etc. ya que podrian ocasionar un corto circuito.

3.- Cuando se trabaja cerca de partes con corriente o maquinaria, usar ropa ajustada y zapatos antideslizantes.

4.- De preferencia, trabajar sin energía.

5.- Al trabajar en lìneas de alta tensiòn, aunque se haya desconectado el circuito, se debe de conectar ( el electricista ) a tierra con un buen conductor.

6.- Es conveniente trabajar con guantes adecuados cuando se trabaja cerca de líneas de alto voltaje y proteger los cables con un material aislante.

7.- Si no se tiene la seguridad del voltaje, o si esta desactivado, no correr riesgos.

8.- Deberan abrirse los interruptores completamente, no a la mitad y no cerrarlos hasta estar seguro de las condiciones del circuito.

9.- Si se desconoce el circuito o si es una conexiòn complicada, familiarizarse primero y que todo este correcto. hacer un diagrama del circuito y estudiarlo detenidamente, si hay otra persona, pedirle que verifique las conexiones o bien el diagrama.

10.- Hacer uso de herramientas adecuadas ( barras aisladoras ) para el manejo de interruptores de alta potencia.


DE SER POSIBLE OPERAR EL CIRCUITO CON UNA SOLA MANO.


Terminal De Conexión A Tierra


Función
Evitan diferencias de potencial de tensión por posibles descargas disruptivas generadas por rayos. El circuito de tierra, además de proteger a las personas, a las instalaciones y a los equipos, proporciona una ruta segura para la disipación de corrientes de fallo, rayos, descargas estáticas e interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencia.
Dispositivo al que se conecta
La conexión a tierra (la puesta a tierra) se realiza por medio de un elemento metálico, que se encuentra enterrado ó en contacto con el terreno, se denomina “electrodo de tierra”. La unión electrodo-terreno es la conexión a tierra. 
Como se conecta
Se conecta y distribuye por la instalación por medio de un cable de aislante de color verde y amarillo, que debe acompañar en todas sus derivaciones a los cables de tensión eléctrica, y debe llegar a través de los enchufes a cualquier aparato que disponga de partes metálicas que no estén suficientemente separadas de los elementos conductores de su interior.



Disyuntor Diferencial

Es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente alterna, con el fin de proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los aparatos.

Su principio de funcionamiento se basa en que la suma fasorial de las intensidades de línea de un circuito eléctrico es igual a cero ; y observemos que en un sistema monofásico la corriente que circula por el neutro tiene exactamente el mismo valor que la que circula por la fase, por los tanto, en situaciones normales su suma es igual a cero. Cuando ello no sucede, es decir cuando el neutro o la fase tuviera una pérdida o derivación de corriente a tierra, producirá un desequilibrio que hará actuar el mecanismo de desconexión del disyuntor



Interruptor Térmico

Es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.

Parte Termica:Esta parte está constituida por un bimetal formado por una lámina metálica y un coeficiente de dilatación, superpuestas y soldadas mutuamente, que al aumentar la temperatura se deforma, obligando a abrir el contacto del dispositivo de protección.Éste aumento de temperatura es ocasionada por un gran flujo de corriente en una sobrecarga repentina.
Parte Magnetica:Constituida por un electroimán y un dispositivo mecánico. al circular una corriente (entre las 3 y 20 veces la intensidad nominal que se debe tomar para el diseño del termomagnético.) por el electroimán genera un campo electromagnético que obliga al dispositivo mecánico a abrir el contacto del interruptor en un tiempo de disparo de 25 mS ya que en un eventual cortocircuito el aumento de intensidad de corriente es muy rápido y elevado.

Ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético para los cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas
Además de esta desconexión automática, el aparato está provisto de una palanca que permite la desconexión manual de la corriente y el rearme del dispositivo automático cuando se ha producido una desconexión. No obstante, este rearme no es posible si persisten las condiciones de sobrecarga o cortocircuito.

domingo, 26 de mayo de 2013

Pinza Amperimetrica

Pinza Amperimetrica


La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro clásico.
Además, esta pinza amperimetrica sirve para medir y comprobar tensiones alternas y continuas, resistencias, diodos, condensadores y frecuencias. Esto permite que la pinza amperimétrica sea un instrumento ideal para la inspección de instalaciones eléctricas o en la electrónica de automóviles; por lo que debería estar presente en cualquier caja de herramientas.

Principio de Funcionamiento: 
Toda corriente que circula por un conductor, genera un campo magnético. Fue el científico danés Hans Christian Oersted, quien detecto por primera vez que la aguja de una brújula, se movía, cada vez que conectaba un circutio eléctrico. Para el caso de nuestra pinza, la corriente que circula por un conductor, crea magnetismo y este magnetismo origina una corriente que circulará por la mandíbula y es la que se registrará en la pantalla de la pinza.
Uso
Para utilizar una pinza, hay que pasar un solo conductor a través de la sonda, si se pasa más de un conductor a través del bucle de medida, lo que se obtendrá será la suma vectorial de las corrientes que fluyen por los conductores y que dependen de la relación de fase entre las corrientes.
Si la pinza se cierra alrededor de un cable paralelo de dos conductores que alimenta un equipo, en el que obviamente fluye la misma corriente por ambos conductores (y de sentido o fase contrarios), nos dará una lectura de "cero".
Por este motivo las pinzas se venden también con un accesorio que se conecta entre la toma de corriente y el dispositivo a probar. El accesorio es básicamente una extensión corta con los dos conductores separados, de modo que la pinza se puede poner alrededor de un solo conductor.
La lectura producida por un conductor que transporta una corriente muy baja puede ser aumentada pasando el conductor alrededor de la pinza varias veces (haciendo una bobina), la lectura real será la mostrada por el instrumento dividida por el número de vueltas, con alguna pérdida de precisión debido a los efectos inductivos.







Una pinza amperimetrica  Uni-t Ut203 Aca/dca 400amp, como la de arriba, tiene un costo aproximado de $330

lunes, 20 de mayo de 2013

Circuitos

TP Circuitos






1.
RT=2Ω+5Ω=7Ω

2.
RT=3Ω+4Ω+6Ω=13Ω
3. 
RT=1/(1/100+1/5)=1/(0,01+0,2)=1/0,21=4,76Ω

4.
RT=1/(1/20+1/20)=1/(0,05+0,05)=1/0,1=10Ω

5.
RT=1/(1/20+1/30+1/40)=1/(0,05+0,025+0,03333)=1/0,10833=9,2308Ω